Los sectores se están viendo afectados por los productos digitales, tales como aplicaciones, plataformas, herramientas de inteligencia artificial (IA), y mercados virtuales. Sin embargo, tras cada solución que aparece en el mercado existe un camino estratégico que mezcla creatividad, enfoque metodológico y visión empresarial. Cada vez hay más alumnos que finalizan un máster preparados para llevar a cabo su propio proyecto digital, ya sea dentro de una organización o dando el salto al emprendimiento. Comprender el ciclo de vida del producto digital es fundamental para transformar una idea en una startup que tenga viabilidad. Así es como se crean los proyectos que realmente tienen éxito.
Tabla de Contenido
- 1. 1. Ideación: del problema a la oportunidad
- 2. 2. Definición del producto: foco y propuesta de valor
- 3. 3. Prototipado: convertir la idea en algo visible
- 4. 4. Validación: comprobar que el producto tiene sentido
- 5. 5. Desarrollo: crear el producto mínimo viable
- 6. 6. Lanzamiento: el go-to-market
- 7. 7. Crecimiento: iterar, medir, escalar
- 8. En Esden te ayudamos a ponerlo en práctica
1. Ideación: del problema a la oportunidad
Cada ciclo de producto digital que tiene éxito surge de una necesidad auténtica. En esta fase, los alumnos y los futuros empresarios se enfocan en:
- Detección de dificultades del usuario
- Examen de las conductas y tendencias digitales
- Identificación de huecos en el mercado
- Técnicas de creatividad, como el design thinking, y lluvia de ideas.
La meta es convertir una idea en una oportunidad concreta.
2. Definición del producto: foco y propuesta de valor
No es suficiente con tener una idea, hay que concretarla y para ello hace falta un esquema claro sobre el modus operandi que queremos seguir. Se definen en esta etapa:
- Lienzo de propuesta de valor
- Segmentación del cliente (Buyer Persona)
- Mapa de experiencia digital
- Funciones esenciales (MVP, Minimum Viable Product)
Es el momento en que se determina qué problema se va a solucionar, para quién y de qué manera la solución se distinguirá de la de sus competidores.
3. Prototipado: convertir la idea en algo visible
Los prototipos posibilitan la validación sin que sea necesario fabricar el producto en su totalidad.
Aquí se trabaja con:
- Wireframe: Diagrama visual para analizar el esqueleto de un proyecto
- Mockup (maqueta): Representación visual similar a un prototipo que simula el aspecto final de un diseño.
- Prototipos que se pueden navegar
- Guiones gráficos de interacción
La clave es aprender, experimentar rápidamente y ajustar.
4. Validación: comprobar que el producto tiene sentido
Se prueba con usuarios reales antes de invertir tiempo y dinero en desarrollo a través de:
- Pruebas de facilidad de uso
- Entrevistas
- Prueba A/B (comparar dos versiones de un elemento, por ejemplo, una página web, un anuncio o un correo electrónico)
- Examen de indicadores de comportamiento
- Landing pages de prueba para evaluar el interés
La finalidad es verificar si el MVP realmente soluciona una cuestión importante.
5. Desarrollo: crear el producto mínimo viable
Después de validar el concepto, se desarrolla la primera versión que funciona. Aquí es importante elaborar desde:
- Desarrollo de aplicaciones o sitios web
- UX/UI: Experiencia de usuario e interfaz de usuario
- Analítica
- Integración de tecnología
En esta etapa, es importante lanzar rápidamente, medir el resultado obtenido y, a partir de ahí, perfeccionar el método.
6. Lanzamiento: el go-to-market
No es suficiente con desarrollar un buen producto; hay que atraer a los usuarios. En esta etapa se determina:
- Estrategia de mercadotecnia digital
- Posicionamiento y comunicación de la marca
- Elección de vías de adquisición
- Indicadores fundamentales (KPIs)
- Plan de crecimiento y expansión
Un lanzamiento de un product manager bien estructurado es lo que distingue un proyecto que progresa de uno que se estanca.
7. Crecimiento: iterar, medir, escalar
Cuando el producto comienza a crecer, se transforma de «proyecto» en «startup». En este momento se manejan:
- Índices de participación y retención
- Optimización constante fundamentada en datos
- Nuevas características
- Ampliación del modelo de negocio
- Ampliación hacia nuevos mercados
Los equipos aprenden a hacer elecciones rápidas que se sustentan en datos y en el comportamiento real del usuario.
En Esden te ayudamos a ponerlo en práctica
El ciclo de vida del producto digital no es únicamente un esquema teórico, sino que es el camino auténtico que siguen los expertos y los empresarios del sector tecnológico.
Por eso, en Esden Business School te ofrecemos las herramientas y el entorno necesario para formalizar esa idea que llevas tanto tiempo pensando en una realidad. En un contexto en el que la digitalización y la innovación establecen el compás, entender este ciclo implica tener la capacidad de elaborar productos que generen valor, escalen y modifiquen los mercados.
Foto diseñada por Freepik